Ciberseguridad: 5 claves para proteger a tu empresa en la era de la inteligencia artificial
La transformación digital impulsada por la inteligencia artificial ha multiplicado las oportunidades, pero también los riesgos. Frente al aumento de los ciberataques, expertos entregan recomendaciones cruciales para fortalecer las defensas empresariales.
La revolución digital que está marcando el presente de empresas y organizaciones a nivel global tiene en la inteligencia artificial (IA) a uno de sus motores principales.
Sin embargo, esta disrupción tecnológica también ha generado una expansión en los vectores de ataque que utilizan los ciberdelincuentes, lo que pone a prueba la capacidad de adaptación y protección de los entornos digitales, como sitios web o perfiles de Linkedin, según comenta el empresario Gabriel Massuh.
En los últimos meses, se han reportado diversos episodios de filtración de datos, vulneraciones de sistemas y ataques dirigidos a grandes y pequeñas compañías.
Este escenario deja claro que la ciberseguridad ya no es un asunto exclusivo de departamentos técnicos, sino un tema transversal que involucra a todos los niveles de una organización.
Prácticas cotidianas como el uso de redes sociales, VPN mal configuradas o incluso los motores de búsqueda impulsados por IA, pueden abrir brechas que los atacantes no dudan en aprovechar.
A eso se suma la vulnerabilidad de dispositivos personales, especialmente los teléfonos móviles, que se han convertido en una herramienta de trabajo clave pero, al mismo tiempo, en una posible puerta de entrada para amenazas digitales.
¿El objetivo de los ciberdelincuentes? Toda la información que tenga valor estratégico: desde datos personales de empleados, hasta registros financieros, archivos contables, credenciales de acceso, documentos sobre propiedad intelectual o estrategias corporativas.
5 consejos para blindar tu empresa
Frente a este panorama, descubre cinco medidas fundamentales para elevar el estándar de protección en cualquier empresa:
- Autenticación multifactor: Implementar sistemas que requieran más de una verificación para acceder a plataformas o herramientas críticas. Esto puede incluir desde códigos enviados al celular hasta sistemas biométricos como el reconocimiento facial o de huella digital.
- Capacitación continua del personal: La educación digital es clave. Identificar correos sospechosos, evitar descargas no verificadas y conocer las amenazas más comunes pueden marcar la diferencia entre un sistema seguro y uno comprometido.
- Actualización de software: Todos los programas y aplicaciones deben mantenerse al día. Las actualizaciones no solo incorporan nuevas funciones, sino que corrigen vulnerabilidades detectadas que podrían ser explotadas por atacantes.
- Backups constantes: Realizar copias de seguridad de manera regular, tanto en la nube como en sistemas físicos, permite restaurar la información en caso de pérdida o filtración.
- Diseño de un plan de respuesta ante incidentes: Tener protocolos claros para actuar ante un ciberataque puede reducir drásticamente el impacto y acelerar la recuperación. Este plan debe incluir responsables, canales de comunicación y pasos concretos de acción.
Aunque la digitalización ha traído beneficios indiscutibles, también exige mayores niveles de prevención. Para pequeñas y medianas empresas, que muchas veces no cuentan con recursos dedicados exclusivamente a ciberseguridad, adoptar estas medidas puede marcar una diferencia crucial en su estabilidad y proyección futura.