¿Es Latinoamérica el nuevo foco de la industria de las apuestas en línea?
![]()
El panorama del juego en línea en América Latina está experimentando un auge explosivo, impulsado principalmente por la pasión regional por el deporte y por los avances en la regulación. Este mercado, que se perfila como una de las fronteras de crecimiento más prometedoras a nivel global, está atrayendo la atención de operadores internacionales como Epicbet, una casa de apuestas deportivas relativamente nueva en el mercado.
Así es el ecosistema del juego y las apuestas en línea en Latinoamérica
En la región latinoamericana, las apuestas deportivas son el sector más popular de la industria del juego y las apuestas en línea, también conocidas como “iGaming”.
Las apuestas en fútbol, baloncesto, voleibol, Fórmula 1 y otras disciplinas han generado un ecosistema de entretenimiento que se expande gracias a la penetración de internet y la masificación de los teléfonos inteligentes. Se estima que los ingresos del sector de iGaming en América Latina alcanzarán aproximadamente los USD 4.200 millones para el año 2026, solo en el segmento de apuestas online.
Países como Colombia han sido pioneros en establecer un marco regulatorio sólido desde 2016, cubriendo una amplia gama de juegos y utilizando los ingresos fiscales para financiar el sector de la salud.
Brasil, por su parte, se está consolidando rápidamente y se proyecta convertirse en el mercado regulado de iGaming más grande de la región, gracias a su vasta población y su alta audiencia de apuestas deportivas, con regulaciones sólidas que entraron en vigor en 2025.
Perú también ha avanzado significativamente en la regulación de su mercado. Sin embargo, la región es heterogénea; mercados clave como Argentina no tienen un sistema regulatorio centralizado y Chile se enfrenta a una indefinición legal, aunque busca urgentemente la regulación.
El auge del juego online en Chile: entre la popularidad y la urgente necesidad de regulación
El mercado de los juegos de azar en línea y de las casas de apuestas en Chile ha experimentado un rápido crecimiento, impulsado por el creciente interés de los consumidores y la demanda de opciones de juego más modernas.
A pesar de este auge, el sector se mantiene, en gran medida, sin regulación, con muchas plataformas operando desde el extranjero sin supervisión. Esta situación ha llevado al gobierno chileno a buscar una regulación urgente, al citar preocupaciones sobre la protección del consumidor y la pérdida de ingresos fiscales.
Actualmente, un proyecto de ley para establecer un marco regulatorio del mercado atraviesa un segundo trámite constitucional en el Senado. Mientras tanto, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) publicó en 2022 una Estrategia Nacional de Juego Responsable. La propuesta legislativa incluye un impuesto del 20% sobre las ganancias brutas, con un 1% destinado al programa de Juego Responsable y un impuesto anual del 2% sobre los ingresos brutos.
Además, se ha creado la Unidad de Análisis Financiero (UAF) para prevenir el lavado de dinero y la financiación del terrorismo.
Hábitos y preferencias de apuestas de los chilenos
De acuerdo con un informe del proveedor de juegos PlayTech, los jugadores chilenos acceden a casinos virtuales y apuestan en deportes con menos frecuencia que en otros países de la región: el 53% participa al menos una vez a la semana y el 82% al menos una vez al mes. En términos de gasto, el 77% de los jugadores gasta hasta CLP 30.000 al mes. Las máquinas tragamonedas son el juego más popular (65%), seguidas por la ruleta (60%).
La confianza en la plataforma (62%) y la seguridad de los datos (57%) constituyen las principales inquietudes para los encuestados chilenos. Existe un considerable escepticismo sobre la equidad de los juegos: una amplia mayoría (65%) cree que los sitios de apuestas en línea son injustos y están diseñados para impedir que las personas ganen. Este sentimiento se extiende a los deportes, ya que el 73% sospecha que algunos partidos deportivos están amañados y el 62% considera que las empresas de apuestas no dan prioridad al bienestar del público.
En cuanto a la confianza, se observa una diferencia significativa: los niveles son notablemente superiores para las plataformas nacionales (39%) en comparación con los sitios de propiedad extranjera (6%).
Existen marcadas diferencias por género en la frecuencia de las apuestas: los hombres apuestan con mayor asiduidad, con un 61% que juega semanalmente, frente a solo el 45% de las mujeres. En contraste, los apostadores más jóvenes (aquellos entre 18 y 24 años) tienen una menor regularidad, ya que únicamente el 33% de ellos juega solo en ocasiones especiales.
El apoyo a una regulación publicitaria más estricta es muy fuerte, con un 80% de los encuestados a favor. La preocupación por la publicidad dirigida a menores es elevada: una gran mayoría (83%) está inquieta por los anuncios dirigidos a adolescentes y niños. En consecuencia, el 86% de los chilenos exige políticas de verificación de edad más rigu
Conocimiento de la ley y búsqueda de ayuda
Los chilenos son los que tienen el menor conocimiento sobre las leyes de juego entre todos los países encuestados, con casi la mitad (48%) afirmando no saber nada al respecto. Solo el 15% se siente bien informado.
En cuanto a las prácticas de juego responsable, el 31% de los jugadores ha intentado reducir su actividad de juego sin éxito. El 29% teme desarrollar una adicción y el 28% no sabe dónde buscar ayuda para problemas relacionados con el juego.
La necesidad de un marco regulatorio sólido en Chile es clara. Si bien existe un interés evidente en las apuestas online, las preocupaciones sobre la seguridad, la equidad de las plataformas y la publicidad dirigida a menores resaltan la urgencia de implementar una regulación que proteja al consumidor y fomente un entorno de juego responsable.

