El volcán del cine se enciende en Pucón
![]()
- La programación del 7º Festival de Cine Rukapillan incluye más de 40 películas. El evento es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
La séptima edición del Festival de Cine Rukapillan, que se desarrollará en Pucón del 26 al 30 de noviembre, tendrá en su programación más de 40 películas y convocará a más de 25 invitados —entre realizadores, artistas y especialistas— que viajarán desde distintas ciudades de Chile. En una comuna sin salas de cine, el Festival convertirá la plaza de Pucón y las aulas de la Universidad de La Frontera en espacios de diálogo y encuentro entre la comunidad y la cultura.
Esta nueva edición incluye cuatro largometrajes chilenos que dialogan con el territorio y la memoria, y que rozan los bordes de la ficción. El miércoles 26 se exhibirá en la plaza de Pucón “Oro amargo”, de Juan Francisco Olea: un neo-western ambientado en la minería artesanal del norte, donde una adolescente enfrenta la hostilidad patriarcal para sostener el negocio familiar. El elenco reúne a Katalina Sánchez, Francisco Melo y Michael Silva, entre otros. El jueves 27 será el turno de “Todos somos justos”, de Carlos Leiva, un thriller social que sacude la intimidad de una cena de clase alta tras la irrupción de un asalto y una pregunta incómoda: ¿qué entendemos por justicia?, con las actuaciones de Paulina García y Andrew Bargsted.
El viernes 28 se exhibirá “Sincronía”, de Caro Bloj, un potente documental entre dos mujeres del agua: Ilka, pescadora de 74 años que sobrevivió a un tsunami, y Bárbara, campeona mundial de nado en aguas heladas; un retrato de libertad y resistencia. El sábado 29 se proyectará “Denominación de origen”, de Tomás Alzamora, comedia dramática sobre un pueblo que, tras perder el cetro de la mejor longaniza, emprende una cruzada para recuperar su dignidad desde la cocina y la organización social.
La retrospectiva histórica tendrá un hito el jueves 27 con “Crónica Palestina” (2001), de Miguel Littin, cuaderno de viaje por la vida cotidiana en guerra: una mirada que hoy resuena con fuerza y abre preguntas sobre el cine como testigo y memoria activa.
Competencia de cortometrajes: la estrella del Festival
Uno de los momentos más esperados del Festival es la competencia de cortometrajes chilenos. Esta edición cuenta con seis títulos seleccionados entre más de cien postulaciones. La muestra recorre adolescencias, migraciones, memorias familiares y fantasmagorías campestres e incluye los cortometrajes: “Cinco formas de borrar un chupón” (Colectiva Niñita Perversa), “Agua fría” (Meme Cabello y Antonia Martínez Valls), “Petra y el sol” (Malu Furche y Stefania Malacchini), “Carta a Guni” (Diego Acosta), “Cuarto de hora” (Nemo Arancibia) y “Memorias perdidas por un huracán imaginario” (Viktor Luna).
El jurado de la competencia estará integrado por María José Ventura, guionista y gestora Universidad Católica de Temuco; Natalia Barros, Coordinadora del Área de Cultura de la Municipalidad de Pucón, y Cynthia García, directora artística de FEMCINE, quienes definirán el Mejor Cortometraje y una Mención Honrosa.
Muestras temáticas y conversatorios
El Rukapillan se piensa desde el territorio y las diversidades. La sección Diversidad sexual y de género (jueves 27), curada por el realizador Nico Videla, propone un arco de obras que exploran identidades, cuerpos y disidencias, con títulos como Disforia Fútbol Club (Inti Lorca), Océanos Víricos (Kevin Magne), Chi(le)na (Yoksan Xu), Casa Particular (Gloria Camiruaga), Desde Siempre (Marialy Rivas), Niño Bien (Wincy Oyarce) y La Ducha (Pepa San Martín).
El viernes 28, la muestra “A los pies del Rukapillan” reúne cortos de realizadores locales que dialogan con las memorias y la vida junto al volcán: desde la alfarería mapuche en Los metawe que volaron la ciudad (Felipe Cona) hasta la experiencia científica y comunitaria en Los brotes del fuego (Matías Mellado), pasando por Pupuka (Daniel Díaz), Kelwe (Colectivo Left Hand Rotation), Revelando la memoria (Claudio Prieto) y Hongos: convivir en el bosque (Pascual Lara).
En alianza con FEMCINE, el viernes 28 se presenta una selección de cine realizado por mujeres: Mientras haya luz (Catalina Polanco y Trinidad Santibáñez), Lía indefinida (Julieta Cuzmar), Dos horas (Valentina Cabeza Kuhlmann) y De grande (María Fernanda Sessa Mestre), lo que reafirma el compromiso del festival con la representación y la equidad.
La muestra TUWÜN. Cine indígena (viernes 28) vuelve de la mano de la Agrupación Adkimvn y suma un conversatorio con sus fundadores, Gerardo Berrocal y Millarrewe Huilcaman. Entre los títulos, se encuentran: Wainitai (Awajún, Perú), Marahoro (Rapa Nui, Chile) y Como el agua, la piedra y la espuma (Pueblos Pastos y Awá, Colombia).
El sábado 29, la muestra “Naturaleza y deporte” propone un cruce entre prácticas deportivas, memoria ambiental y comunitaria: Mujeres y bicicletas en el Kilimanjaro (Helene Manche), Huillín, guardián de las aguas (Sergio Puebla), Brotando en las cenizas (Gaspar Rojas), ¡Desde abajo! (Felipe Muñoz) y Los ojos de la tierra (Matías Grez, Bernardita Lira y Camila Rojas).
Finalmente, para el público infantil, el domingo 30 llega una función realizada en colaboración con ANIMACHI que está especialmente dedicada al cine familiar: Vamos, Mandy!, Primeras, Las aventuras de Papelucho y Señor Pájaro.
Más que películas: realidad virtual, exposiciones y formación
Durante el Festival, la Sala de Realidad Virtual y Nuevos Medios —en alianza con Totoral XR y METAlab de la Universidad Autónoma— invitará al público participante a experimentar narrativas inmersivas a través de cuatro grandes contenidos: Patio de Juegos Virtual, Riñihuazo, Secreto Ancestral y Tiempo Pewen.
También, durante el Festival, podrá visitarse la exposición “Mientras todo cambia” de Andrea Novoa que contará con una instalación en 16mm dedicada al vaciamiento del Lago Caburgua. En simultáneo, en los pasillos del Campus Pucón de la UFRO, la Filmoteca exhibirá cámaras, celuloides y materiales análogos para acercar a la comunidad a los procesos primitivos del cine.
Invitados y muestra itinerante
El Festival contará con más de 25 invitados, entre los que se encuentran, Cynthia García, Katalina Sánchez, Carlos Leiva, Caro Bloj, Viktor Luna, Gaspar Rojas, Yoksan Xu, Inti Lorca, Pablo Calisto y muchas otras voces que cruzarán funciones, charlas y encuentros.
“Que este festival ocurra en una comuna que no cuenta con salas de cine lo hace profundamente significativo: en Pucón, el Rukapillan es un punto de encuentro entre cultura y comunidad”, señalaron sus directores, Francisca Celume y Jeremy Hatcher. Por su parte, durante el evento de lanzamiento de la programación realizado en Temuco el 15 de octubre, el Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de La Araucanía, Eric Iturriaga Gutiérrez, destacó “estamos muy contentos con la iniciativa del Festival Rukapillan. Creemos que es virtuoso, puesto que vincula la identidad territorial con el talento en torno al cine, pero además de eso, nos llama a la reflexión: va a tener una diversidad de secciones, de talleres, de conversatorios y además de eso, más de 40 exhibiciones. Así que la invitación es a sumarse con su familia”.
En diciembre, el Festival ampliará su alcance territorial a través de la Ruta Volcánica, una extensión itinerante que exhibirá contenido del Festival en las comunas de Villarrica, Curarrehue, Lonquimay y Curacautín.
El 7º Festival de Cine Rukapillan es un evento gratuito realizado por la Organización Cultural Comunitaria Rukapillan Cine y Cultura. El evento es financiado por el Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Pucón y de la Universidad de La Frontera. La programación completa se encuentra disponible en festivalrukapillan.cl.


