Templos quemados en la Macrozona Sur que siguen sin reconstruirse: “Se está vulnerando el derecho a la libertad religiosa”
La falta de avances en la reconstrucción de templos destruidos en ataques incendiarios en la Macrozona Sur fue duramente cuestionada por dirigentes y representantes del mundo religioso, quienes acusan una inaceptable pasividad del Estado frente a la vulneración de derechos fundamentales.
“Es inaceptable la pasividad del Estado de Chile, y en particular de este gobierno, respecto a la vulneración a los derechos humanos que está ocurriendo en la Macrozona Sur, y en especial en la Región de La Araucanía”, señalaron.
A juicio de los dirigentes, la situación trasciende el ámbito de la seguridad y toca directamente derechos consagrados tanto en la Constitución como en tratados internacionales. “El Presidente está muy preocupado por los derechos humanos en otros lugares, pero no acá. Aquí se vulnera, en primer lugar, el derecho a la vida, el derecho a desarrollar una actividad económica, pero también el derecho a la libertad religiosa”, enfatizaron.
Los templos —principalmente de congregaciones evangélicas en zonas rurales— han sido blanco recurrente de ataques incendiarios en los últimos años, sin que hasta la fecha exista una política de reconstrucción o reparación. “¿Dónde está la protección a los templos? ¿Dónde está la política de templo quemado, templo reconstruido? Este gobierno no ha reconstruido templos, no obstante, la quema de los templos persiste”, agregaron.
En ese sentido, recordaron que el candidato presidencial José Antonio Kast ha propuesto la política de “templo quemado, templo reconstruido” como una forma de reconocer el rol de las iglesias en la vida comunitaria y su aporte en las zonas rurales del país.
“Se necesita velar por una protección real del derecho a la libertad religiosa que está siendo mancillada. Hay observadores internacionales que están mirando no solo el terrorismo en la región, sino también la vulneración de derechos humanos, en particular el derecho a la libertad religiosa”, concluyeron.