Jueves, Noviembre 13, 2025
Actualidad

Dr. Raúl Morales es postulado al Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2025

Loading

El Dr. Raúl Morales Segura, Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, ha sido postulado al Premio Nacional de Ciencias de la Educación año 2025 por la Sociedad de Química Ambiental de Chile (SQACh) y un destacado y selecto grupo de autoridades académicas, Premios Nacionales y Sociedades Científicas.

Este reconocimiento que se entrega cada dos años a profesionales que han hecho una notable contribución al país en el ámbito de la Educación, trae a consideración de un amplio espectro de connotadas figuras nacionales la trayectoria del Profesor Raúl Morales respecto de lo que han sido sus aportes en el fortalecimiento de la educación científica y ambiental en Chile.

El Prof. Raúl Morales, Doctor en Ciencias con mención en Química obtenido en la Universidad de Chile en 1981, realizó estudios de postdoctorado en Princeton University, U.S.A., al obtener la primera beca que otorgó el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo de la Química en Chile, a comienzos de esa década.

Dentro de su destacada y prolífera carrera académica, el Dr. Raúl Morales ha realizado numerosas contribuciones en el campo de la Educación Científica, particularmente en las Ciencias Ambientales, siendo pionero en la creación de las primeras carreras ambientales en el país hacia comienzos de los años 90 en la Universidad de Chile, y contribuye a extender la formación profesional universitaria en diferentes instituciones regionales de Chile. Ya se cuentan en más de un millar de Químicos y Biólogos Ambientales que se formaron tras estas iniciativas, teniendo nuestro país una base de profesionales ambientales universitarios que, tras 30 años de formación continua, hoy nos pone a la vanguardia en América Latina con una amplia población de profesionales que cubren los diferentes campos del quehacer nacional.

“En mis más de 40 años en la Universidad de Chile he logrado contribuir al desarrollo de un campo educacional científico fundamental para los tiempos actuales y que, a su vez, nos ha permitido formar muchas generaciones de profesionales que hoy forman la base del país en el ámbito docente, académico y profesional para beneficio del sector público y privado de nuestra sociedad. Contribuir al desarrollo de políticas públicas educacionales, tanto en el campo universitario como escolar, son ámbitos en los que vengo trabajando convencido que la educación científica y ambiental han sido bases fundamentales para nuestro país y su desarrollo. Con los profesionales que hemos formado nos ha permitido, en estas últimas décadas, aspirar a una mejor calidad de vida, configurar nuestras ciudades con mayor protección a la salud y a la comprensión que el medio ambiente es un bien natural que debemos cuidar y conservar, tanto para el usufructo de las actuales como de las futuras generaciones”, sostuvo la autoridad universitaria.

A nivel nacional, al Dr. Morales también le correspondió dirigir el Centro Nacional del Medio Ambiente, CENMA, a comienzos de los años 2000, proyecto internacional de los gobiernos de Chile y de Japón lo que permitió junto a otros destacados académicos contribuir al desarrollo de nuevas áreas de conocimientos cuyas investigaciones conformaron la base de una educación científica ambiental, única para nuestro país. Asimismo, formando generaciones de científicos y de técnicos con quienes, a su vez, se abordaron los principales estudios sobre la contaminación en las principales ciudades del país.

Además, de haberse constituido en uno de los conferencistas más prolíficos en materia de Calentamiento Global, Contaminación Atmosférica y Educación Científica, llevó sus conocimientos a diversas instituciones universitarias estatales y privadas de Santiago y regiones, a las Escuelas de las Fuerzas Armadas, a plenarios de congresos científicos nacionales e internacionales, a colegios municipalizados y a diversas organizaciones civiles. Por su parte, a nivel universitario ha sido un impulsor de áreas emergentes como Educación Ambiental, Forénsica Ambiental y Contaminación Atmosférica en ciudades de Chile, contribuyendo activamente al estudio e implementación de políticas públicas en Educación Superior y en Sistemas Ambientales Complejos.

Consecuencias del Cambio Climático

En materia del Calentamiento Global y del Cambio Climático que afectan a todo nuestro planeta, el Prof. Morales ha destacado la importancia que representa la Ciencia para enfrentar este tipo de desafíos. “El mundo del futuro no se puede concebir sin la ciencia, las humanidades y la ética. El desarrollo tecnológico trae asociado aceleradamente la Inteligencia Artificial, la Robótica, la Tecnología Satelital, el Mega Data y la Tecnología de las Comunicaciones y últimamente los avances científicos desde la Biología Molecular hasta la Cosmología, entre muchas otras áreas. Ello, no nos pueden abstraer del rol que cumple la formación educacional científica como gran promotora de nuestras capacidades cognitivas, haciendo necesario una ciudadanía más empoderada de los conocimientos que surgen en el día a día, pues sus alcances cada vez más irán cubriendo todas las necesidades que hoy día exige el tejido del desarrollo social”, destacó el Prof. Raúl Morales.

De ahí que, respecto del Cambio Climático, el Decano manifestó que este fenómeno mundial se ha venido generando gradualmente, a raíz del Calentamiento Global del planeta por el continuo empleo de combustibles fósiles y biomasa. “En nuestro país, ya en los años 80, empezamos a dimensionar sus consecuencias. Hoy, casi 40 años después de esos anuncios, observamos que se están intensificando los fenómenos climáticos. Por ejemplo, hoy a nivel de los informes meteorológicos diarios de televisión, se habla del concepto de ríos atmosféricos que son corrientes de aire caliente y tibio de vapor de agua, que vienen desde las zonas tropicales bajando hacia las latitudes medias como es la zona central de Chile, afectando las propiedades físicas típicas que tenían nuestros inviernos pasados. Ahora tenemos lluvias escasas pero muy intensas, con impactos en inundaciones severas y con serias consecuencias para la población, como las hemos apreciado en la zona centro-sur del país”, explicó el Prof. Morales.

Añadió que la ciudadanía debe tomar conciencia de esta fenomenología climática que es un proceso que va a alterar todos nuestros patrones históricos de comportamiento y de prevención. “Si bien los cambios climáticos toman décadas, siglos y milenios, tras procesos naturales, hoy la fuerza del desarrollo antropogénico ha ido acelerando la instalación de estos cambios”, terminó señalando el Dr. Raúl Morales Segura. 

Nota. El Premio Nacional de Ciencias de la Educación fue creado en 1979 y se otorga cada dos años. El último galardonado, el año 2023, correspondió al Profesor Juan Eduardo García-Huidobro Saavedra. 

Periodista Alfonso Droguett Tobar