Viernes, Diciembre 1, 2023
Temuco

Proveedores de la salud alertan sobre riesgo sistémico en salud ante el fuerte incremento de deuda del sector público y privado

Loading

Desde la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) afirman que los impagos del sector privado con los proveedores de insumos médicos llegando sobrelos 180 días, mientras que en el público ya supera los 100 días. “En la crisis por deuda que vivimos en 2018, el problema estaba radicado sólo en este último, pero ahora es de todo el sistema, lo cual podría generar que muchas empresas del rubro de los dispositivos médicos caigan en insolvencia”, asegura el gremio.

El fantasma de la crisis de 2018 se ha vuelto a instalar en la industria de los proveedores de la salud. Ese año, la deuda del Estado con las empresas del rubro llegó a los 80 mil millones de pesos con impagos por más de 300 días. Situación que generó un grave problema para el sector de insumos médicos, aun cuando lograron sortear el complejo momento porque con el sistema privado de salud no había retrasos en los pagos.

Realidad que es muy distinta a la de 2023. Desde la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (APIS) alertan que la deuda del sector público ya supera los 100 días, pero que el problema se agudiza porque la salud privada está hoy con impagos que en algunos casos incluso superan los 180 días. Un escenario que se está volviendo insostenible, expresan desde el gremio de los dispositivos médicos, porque las empresas del rubro, en su mayoría pymes, no están teniendo “a qué recurrir para absorber este enorme retraso en los pagos y así hacer frente a sus compromisos y costos fijos, puntualiza Eduardo del Solar, Director Ejecutivo de la entidad gremial.

El personero advierte que “hoy existe un riesgo sistémico, porque muchas empresas del rubro pueden caer en insolvencia si esta situación no se resuelve, lo que provocaría un efecto en cadena en todo el sistema de salud, como lo estamos viendo actualmente en algunos hospitales, que ante la falta de recursos financieros y mala gestión del Estado en los procesos de compra, han debido suspender cirugías programadas por falta de insumos médicos, lo que incide directamente en los pacientes y usuarios del sistema, ya que se incrementan las enormes listas de espera”.

Del Solar insiste en que el riesgo es sistémico, porque “la crisis de las isapres, está provocando problemas a las clínicas y centros médicos, lo que a su vez repercute en los proveedores de la salud, que también están afectados por la crisis en el sector público, donde la atención primaria también acumula deudas impagas, lo que de no revertirse nos enfrentará a una tormenta perfecta en este ámbito, como lo venimos anunciando”.

Para APIS, el mayor problema está dado en que pese a esta crítica situación, no ven de parte del Ministerio de Salud ni de sus autoridades un afán por hacerse cargo del problema y darle la prioridad que requiere. Es más, hemos venido solicitando reuniones con la Ministra Aguilera y el Subsecretario de Redes Asistenciales y hasta ahora no se nos ha recibido”, puntualiza Eduardo del Solar.

El representante gremial enfatiza que “nosotros como industria tenemos un compromiso ético con las personas y los chilenos, porque aunque las deudas del Estado, y ahora del sector privado, con los proveedores de la salud, se acumulen, nosotros continuamos entregando insumos médicos a todo el sistema de salud, porque sabemos la relevancia estratégica que tiene este rubro, pero el gobierno debe entender también que existe un límite, porque la mayoría de las empresas no podrán aguantar mucho tiempo más con este nivel de impagos y comenzarán a caer”.

El Director Ejecutivo de APIS concluye afirmando que “nuestro interés es buscar una solución y evitar llegar a un escenario límite, pero para eso se debe actuar de forma oportuna y eficaz, por eso estamos pidiendo reunirnos con las autoridades de salud y esperamos que nos reciban pronto”.